La practica pedagógica definida como la apertura del ciclo final de las prácticas, por cuanto, aquí el estudiante aplica el conocimiento adquirido a lo largo de su formación, lo cual implica la vigorización de su proyecto de vida pedagógico y la construcción - apropiación de conocimientos y consolidación de estrategias pedagógicas para ejercer con calidad y propósito el quehacer educativo.
Allí integra la teoría y práctica desarrollada dentro de la
práctica pedagógica donde se observaran los diferentes componentes estudiados y analizados en el primer semestre del Programa de formación complementaria, realizando un seguimiento de su quehacer docente dentro del grupo en que hace su intervención pedagógica.
El desarrollo del proyecto de practica pedagógica se direcciona en tres estrategias de intervención donde el estudiante practicante inicia la aplicabilidad de lo aprendido en los espacios áulicos de su practica en preescolar y básica primaria.
Para ello utilizamos:
Fundamentación de la práctica: trabajo para teorizar los conceptos y definiciones que son necesarias para desarrollar su práctica pedagógica en el aula de clase. En esta fundamentación se realizan por medio de clases presenciales y trabajo independiente, mediados por la página web de la docente https://formacionmaestrosnormalistas.webnode.com.co/creditos-academicos/induccion-a-la-practica-pedagogica/
Asesoría personalizada: Asesorar a los estudiantes en la planeación de las actividades que realizará en la práctica pedagógica.
Actividades prácticas: se desarrollan 3 fases, donde los estudiantes normalistas realizan práctica pedagógica en alguno de los grados de básica primaria y preescolar de la institución educativa en convenio, relacionado con el proyecto docentes democrático, aulas dialógicas.
Las fases son:
1. Fase de observación y ayudantía: realizan una lectura de contexto en la institución y en las aulas para determinar falencias en cuanto al manejo de las competencias ciudadanas
2. Fase de ejecución: en la cual participan de los procesos formativo de los estudiantes de preescolar y básica primaria de la ENSQ integrando en el aula de clase, saberes sobre las competencias ciudadanas. Se realiza dos rotaciones de los estudiantes en sus procesos donde asisten a las aulas de primaria y preescolar de la ENSQ y dos visitas a los espacios rurales y vulnerables de las instituciones en convenio.
3. Fase de sistematización de la práctica pedagógica: entrega de un glogster donde se muestren los aprendizajes adquiridos, en la evaluación de los procesos
4. Fase de socialización de la práctica: en la elaboración de un foro pedagógico institucional donde se invitan a los estudiantes de grado 10 y 11 de las instituciones en convenio y la ENSQ.
LOS INVITO A VER EL BLOG SOBRE EXPERIENCIAS DE LOS MAESTROS EN FORMACION